A DORMIR SE APRENDE...

La llegada de un bebé marca un antes y un después en todos los aspectos de la vida de la pareja y el dormir es uno de ellos. El pensar en volver a dormir plácida y despreocupadamente toda la noche es realmente un sueño. La realidad no es una pesadilla pero se parece bastante. De todas formas, existen técnicas que se pueden poner en práctica para enseñar al bebé a dormir. A dormir se aprende, como a comer o a caminar.

Los 10 consejos básicos

Aquí encontrarás 10 consejos que deberías poner en práctica para enseñarle a dormir al bebé y a dejar dormir. Adelante, esto no es una misión imposible, porque ya alguna vez se dijo: "Todos los bebés finalmente se duermen...".

1. Vestimenta adecuada

Asegúrate que el bebé tenga una vestimenta adecuada para dormir.

2. Respeta los horarios de sus comidas

Es importante establecer una rutina en sus comidas, especialmente en bebés que empiezan a comer sólidos.

3. Intenta darle su última comida antes de las 22 hs.

Luego de este horario los licos o algunos trastornos digestivos podrían molestarlo para dormir o despertarlo durante la noche.

4. Enséñale a diferenciar el día de la noche

Enséñale a tu bebé a reconocer la noche y el día desde muy pequeño. Luz y ruido durante el día, oscuridad y silencio por la noche.

5. No lo acunes en brazos

Sólo debes recostarlo en su cuna y acariciarlo, cántale una canción o cuéntale un cuento. De esta forma se establecerá una rutina que lo ayudará a dormir.

6. Intenta que un juguete que le guste lo acompañe en la cama

Un juguete especial puede ser una buena compañía a la hora de acostarse y si se despierta por la noche.

7. Si llora, no lo lleves a tu cama

Acompáñalo en su habitación, turnándote con tu pareja hasta que logre dormirse nuevamente.

8. Si vuelve a llorar, tarda cada vez más en ir a su habitación

Incrementa los tiempos de a 5 minutos. De esta forma el bebé no se acostumbrará a que alguien vaya inmediatamente.

9. Establece una rutina para ir a dormir

Inventa una ceremonia de ir a dormir, que se repita sistemáticamente y pueda ser desempeñada por ti, por tu pareja o por ambos. Puedes contarle un cuento o ponerle una música tranquila en el mismo horario todos los días.

10. Respeta y haz respetar estas reglas

No permitas que las personas que lo cuidan cuando no estés rompan estas consignas. Recuerda las reglas deben establecerlas y respetarlas tu y tu pareja. Con firmeza, pero a la vez con afecto, el bebé aprenderá a concocer cuáles son sus límites.
http://www.babysitio.com/bebe/sueno_consejos.php

Read Comments

Calendario vacunación infantil

Desde el nacimiento y hasta los 14 y 16 años de edad todos los niños deben vacunarse, para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones. Las vacunas son productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades infecciosas cuando nuestro organismo desarrolla defensas específicas contra ellas. Para enseñar al sistema inmunológico a defenderse, la vacuna contiene, en general, parte del microorganismo causante de la enfermedad o el germen entero, pero muerto o debilitado. Una vez que nuestro organismo ha producido anticuerpos contra los gérmenes modificados que contiene, estos anticuerpos nos protegerán frente a los gérmenes verdaderos causantes de la enfermedad, destruyéndolos y haciendo que no enfermemos. Esta forma de reaccionar “aprendida”, nos proporciona inmunidad ante futuros encuentros con el microbio agresor, que desencadenará de nuevo la producción de anticuerpos defensores.
La vacunación es una de las medidas más eficaces para la prevención de las enfermedades. Actualmente, las vacunas que más se emplean en España son: hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis o paperas, varicela, virus del papiloma humano, rotavirus, hepatitis A y gripe.

Vacunas calendario 2011

¿Cuándo debemos vacunar a nuestro bebé?

La vacunación debe ser controlada por el médico o pediatra. La primera vacunación infantil se aplica en el centro sanitario donde ha nacido el bebé. Allí recibirá su primera dosis de Hepatitis B. A partir de esta fecha, las vacunaciones se irán administrando a los 2 meses de edad, a los 4 meses, 6 meses, 15 meses, 18 meses, 4 años, 11 años y 14 años.
Antes de cumplir los siete años, tu hijo deberá recibir las siguientes vacunas
- 3 dosis frente a la hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio en el primer año. La mayor parte de la comunidades autónomas (CC. AA.) españolas administran estas 6 vacunas en una sola inyección (hexavalente) a los 2, 4 y 6 meses de edad. Algunas CC. AA. también vacunan a todos sus recién nacidos contra la hepatitis B.
- 3 dosis frente al meningococo C a los 2, 4-6 y 12-18 meses de edad.

- 4 dosis frente al neumococo a los 2, 4, 6 y 12-18 meses de edad.
- 2-3 dosis de vacuna oral frente al rotavirus a los 2, 4 (y 6) meses de edad. Esta vacuna no está financiada.
- 2 dosis frente al sarampión, parotiditis y rubeola, la primera a los 12-15 meses de edad y la segunda entre los 3 y los 6 años. Los tres componentes se administran reunidos en un solo inyectable (triple vírica).
- 2 dosis frente a la varicela, una a los 12-15 meses de edad y otra a los 3-4 años.
- 1 dosis frente a la difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio, en una sola inyección (pentavalente), a los 15-18 meses de edad.
- 1 dosis frente a la difteria, tétanos y tos ferina a los 4-6 años.

¿Cuánto tiempo dura la protección de las vacunas?

La mayoría de las vacunas con una o varias dosis protegen del padecimiento de la enfermedad para toda la vida. Otras como el tétanos y la difteria, necesitan dosis de refuerzo para recuperar la protección adecuada.

¿Qué tipo de reacción producen las vacunas?

Como cualquier medicamento, algunas vacunas pueden algunas veces producir alguna reacción en el bebé. Las más frecuentes son de tipo local, y se refieren al dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección. En algunos casos, puede aparecer un poco de fiebre, normalmente moderada
http://www.guiainfantil.com/salud/vacunas.htm

Read Comments

Primeros pasos

Empezar a caminar es un momento grandioso para el bebé. Ahora puede apreciar todo el mundo desde otra perspectiva.
Empezar a caminar es un momento grandioso para el bebé. Ahora puede apreciar todo el mundo desde otra perspectiva.
El niño recorre todo un proceso psicomotriz antes de largarse a caminar.
El control de la cabeza alrededor del tercer mes es el punto de partida hacia el desarrollo del equilibrio. A los seis meses ya sostiene bien la cabecita y forma una unidad cabeza-cuello en bloque, que le permite junto con la vía visual mantener la postura y el equilibrio. Comienza a sentarse solo.
A los nueve meses gatea.
Entre los once y doce meses se para con ayuda y entre los doce y catorce meses camina solito.
Todos los bebés no son iguales. Hay quienes adquieren ciertas pautas antes o después o algunas como el gateo no la adquieren y caminan igual.
La marcha normal abarca un periodo que va de los nueve a los dieciocho meses. Por lo tanto, no hay que desesperarse ya que la ansiedad de los padres puede retrasar la adquisición de las pautas madurativas.
Los padres consultan al pediatra preocupados porque el bebé de catorce o quince meses aún no camina. En un niño que es perezoso para caminar, debemos observarlo mientras juega, si gatea, si se toma de la silla, si camina agarrado, si sentado apoya sus manos mostrando reacciones de defensa...
Es decir que si ha adquirido las pautas madurativas previas uno se puede quedar tranquilo que ya caminará.
En muchas ocasiones existen antecedentes familiares, si los padres o hermanos han sido muy lentos o rápidos cabe esperar que se reitere esta tendencia.
Desde el nacimiento hasta el segundo año de vida es normal que los niños presenten las piernas arqueadas. A esta edad no es esperable encontrar un arco interno del pie, es habitual la presencia de abundante tejido celular subcutáneo en su reemplazo, no se trata de un pie plano sino inmaduro.
La posibilidad caminar solo también representa la posibilidad de separarse de su mamá por unos metros. Es un logro importante!! Ahora puede elegir adónde ir, qué juguete tomar, dónde investigar. Adquiere más autonomía, pero ésto también lo asusta.
Por momentos el bebé se puede volver más demandante durante el día, o por la noche despertarse más veces con temores. Esta situación es pasajera y a medida que el niño afiance la marcha y se sienta seguro sus demandas cederán.
El calzado para los niños que comienzan a deambular debe ser blando, que se adhiera adecuadamente al piso.
No olvidar que ante cualquier duda se debe consultar al pediatra
http://www.planetamama.com.ar/nota/aprender-caminar-la-marcha-en-los-ni%C3%B1os?page=4

Read Comments

motricidad_manosLa evolución del agarre en los niños es muy importante, es un reflejo de la inteligencia en los seres humanos y de su superioridad sobre los demás seres vivos. La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. Hay que tener claro que el calendario de hitos del desarrollo es siempre sólo orientador. Algunas guaguas adquieren ciertas habilidades antes que otros, y no es para preocuparse a no ser de que se observe un claro retraso, que conviene consultar con el pediatra.

A medida que pasan los meses notarás que tu guagua va adquiriendo distintas habilidades con las manos. Aprende a tomar cosas, sostener objetos e intercambiar otros en forma sorprendente.

La verdad es que sus manos se convierte en una herramienta fundamental para conocer el mundo. Pronto las coordinará para aprender de texturas, tamaños y sensaciones. A medida que los niños van creciendo, también van desarrollando más habilidades motoras.

Lo que es esperable en las distintas etapas del desarrollo:

1-2 meses
La guagua recién nacida mantiene los puños cerrados. Tienen un reflejo que cuando uno toca la palma de su mano la cierran de inmediato. Aún desconoce las manos como parte de su cuerpo y no sabe manejarlas.

3-4 meses
Mantiene sus puños abiertos y los dedos están listos para comenzar a tomar cosas. Comienza a percibir que las manos son parte de su cuerpo, quiere tomar todo y examinarlo. Otra característica de esta etapa es que se llevan todos los objetos a la boca .

5-6 meses
La guagua ya usa ambas manos para conocer el mundo que lo rodea. Ya tiene una gran habilidad para alcanzar los objetos y agarrarlos firme. Puede pasarse un juguete de una mano a otra.

7-8 meses
Ya manipula todo con fuerza y seguridad y muestra gran dominio sobre sus manos. En esta etapa ya puede ir aprendiendo a tomar ciertos alimentos con las manos para írselos comiendo lo que además lo entretiene mucho. Es aquí cuando encuentra su mayor diversión en tirar la comida al suelo.

9-10 meses
Le gustan los juguetes en los que puede meter y sacar cosas. Además este tipo de entretenciones de encaje les hace muy bien porque aumenta su coordinación mano-ojo. Muestran con la mano lo que quieren, lo que ya facilita la tarea de comunicación con el mundo.

11-12 meses
Hace muy bien pinzas con la que puede sostener los objetos entre sus dedos pulgar e índice. De hecho ya puede tomar alimentos de menor tamaño. Es una etapa en la que hay que estar muy atento porque tienden a pescar todo lo que encuentran, por lo que se debe estar más pendiente de sus movimientos. A esta altura ya pueden tomar la mamadera y comenzar a comer con cubiertos.

Estimulando en el juego


A los 2 años es bueno ofrecerle juguetes que estimulen su destreza manual y coordinación, son buenos los que sirven para encajar y sobreponer objetos. También los autitos, que les encantan a los niños hombres puede ayudar en su motricidad. En esta etapa se entretienen mucho con el trabajo con materiales, como el arena, agua y arcilla y con la pintura.
A los 3 años se recomiendan los rompecabezas, los juguetes para hacer construcciones y también el triciclo. Pueden hacer muchas cosas con papel, lápices, tijeras de punta redonda y pegamento. Es importante este tipo de trabajos o pinturas ya que van mejorando la coordinación entre la visión y la mano, aspecto esencial para que en el futuro aprendan a escribir.
Lo más importante a cualquier edad para estimular su motricidad es permitirle experimentar, aunque cometa errores. Por ejemplo, que aprenda a lavarse las manos, que te ayude a cocinar o a poner la mesa.

Read Comments

El embarazo es un período de cambios, interrogantes e incertidumbres. Quiere tener un embarazo más relajado y optimizar el desarrollo de su bebé aun antes de nacer, mientras le provee un ambiente amoroso?
A través de este site encontrará tips relacionados al embarazo y el cuidado prenatal. También encontrará información sobre el video "Abran Paso al Bebé!" y cómo estimular a su bebé antes de nacer para promover su desarrollo físico y mental.
Esta información se basa en el la investigación de la Dra. Beatriz Manrique sobre estimulación prenatal de los bebés y pretende ayudar a las futuras madres en todas las etapas de su embarazo.
También encontrará información sobre cómo estimular a su bebé después de nacido y durante los primeros años de vida.
Esperamos que este site le brinde la información que busca y siéntase con la libertad de escribir sus inquietudes en nuestro Espacio Para Conversar donde otras madres también se comunicarán con usted para compartir experiencias. Así mismo continuamente estaremos publicando notas en nuestra sección de artículos. Visítenos con frecuencia y háganos saber si existe algo sobre lo que quisiera información adicional escribiéndonos a info@2bparent.com y no olvide pedir su calendario gratuito del desarrollo del bebé antes de nacer

http://www.abranpasoalbebe.com/

Read Comments

¿Que es el autismo?

¿Que es el autismo?
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.
Una definición sencilla podría ser:
“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.

http://www.psicopedagogia.com/introduccion-al-autismo

Read Comments

Motricidad gruesa Ejercicios..

Recordemos que  todos los niños son diferentes, incluso los hermanos que son criados en un mismo ámbito familiar. Por lo cual no todos consiguen a la misma edad superar cada etapa. Hay parámetros para cada edad pero no hemos de ser estrictos; si tenemos dudas no tengan temor y plantead el tema  al pediatra.
En muchos casos que hay algún problema, no necesariamente es un problema de motricidad gruesa sino que es una consecuencia de un problema auditivo o de la visión  lo que impide que el  desarrollo se realice y evidencie  correctamente.
He pensado en proponer algunas actividades para realizar en casa  que ayudan a estimular la motricidad gruesa en los más pequeños:
  • Dispersar juguetes por el piso y pedirle que los levante, poner música y cuando la música para el niño debe parar también.
  • colgar una cuerda (por ejemplo la de tender la ropa) y de ella distintos peluches o juguetes que se puedan golpear, o bolsas con papel picado, agua, etc. el niño deberá golpear con un palo, esto ayudará a desarrollar el sentido del equilibro, y los músculos de cuello. También podemos complementarlo con música para hacerlo más divertido aún.
  • vaciar el baúl de los juguetes y pedirle que trate de “embocar o encestar” los  juguetes en el baúl, aumentar o disminuir la distancia del niño del baúl, para aumentar o disminuir la dificultad (cuidado con las frustraciones)
  • juegos en el piso como por ejemplo la rayuela.
  • las escaleras:  subirlas y bajarlas.
Al estimular la motricidad gruesa ayudamos a que coordine mejor y que conozca su cuerpo. Mucha suerte y a intentarlo.

Motricidad fina Ejercicios
Las habilidades de la motricidad fina se van  desarrollando progresivamente. A partir de los 2 a 4 meses comienza la coordinación de manos y ojos. A los 5 meses aproximadamente comienza lo que la mayoría llaman “los cimientos de la motricidad” es cuando el menor toma objetos con sus manos. Así progresivamente el peque va coordinando hasta llegar a la edad escolar. Aquí va una breve lista de actividades que van a favorecer y estimular el desarrollo de la motricidad fina:
  • dibujar
  •  pintar, colorear
  • recortar
  • modelar o moldear (masa)
  • enhebrar
  • actividades como resolver laberintos, completar la figura siguiendo los puntos, etc.
Estas son actividades muy motivadoras y propias para los  niñosque los ayudarán plenamente a desarrollarla. La motricidad fina esta muy ligada al  desarrollo de la inteligencia. No nos olvidemos de la coordinación de los músculos del rostro. Esto los ayudarán a expresar los sentimientos, las emociones, lograr comunicarse con el mundo. Incentivemos y estimulemos con alegría y aplausos sus logros.
http://blogellas.com/motricidad-gruesa-en-los-ninos/

Read Comments